El Proyecto

Proyecto con jóvenes y adolescentes 2011. Ciudad de Córdoba, Argentina
Talleres de Reflexión Plástica sobre Diversidad Sexual, Corporal y de Género.


Propuesta:

Talleres quincenales de reflexión plástica (artística) para trabajar en grupo cuestiones de diversidad  y orientación sexual,  de expresión e identidad de género, como así también experiencias del cuerpo sexuado y generizado, variaciones, modificaciones y diversidades corporales, fobias y reivindicaciones sociales, derechos y ciudadanías.

Destinatarios:

Jóvenes y adolescentes LGTBIQ. si bien Mulabi no incorpora la Q habitualmente, en este proyecto es importante la sigla de la palabra Queer, para incluir a todas esas personas que sin ser trans, intersex, lesbianas, bisexuales o gays asumen identidades no hegemónicas que se corren de la normativa habitual, así expresamos el interés en que participen del proyecto varones antipatriarcales, identidades drag Queen y drag King, transformistas, heterosexuales que están en pareja con personas trans, trans lésbicas y trans gays, personas que no asuman identidades fijas y que compartan con el colectivo experiencias del cuerpo-experiencias de intervención médica, de etnicidad, de religión-  y del deseo no heteronormados y también aquell*s compañer*s y familiares de las personas que conforman la diversidad sexual.

Fundamentación:
Este proyecto surge ante  la falta de espacios de reflexión y diálogo espontáneo y lúdico entre jóvenes y adolescentes LGTBIQ en la provincia de Córdoba, Argentina. Las instancias más frecuentes de encuentro son espacios partidarios de militancia política con agendas fuertemente orientas a la obtención de derechos civiles (matrimonio, adopción, etc.) y en menor medida derechos humanos (ley de identidad de género, de acceso a la educación y salud), o bien espacios homosociabilidad exclusivos para mayores de edad y poco respetuosos de la diversidad (discotecas, saunas, bares). Este tipo de sitios y actividades no contemplan usualmente la necesidad de otros espacios orientados al encuentro  y a los intercambios comunitarios para aquell*s jóvenes y adolescentes a quienes les interese autoconocerse y reconocerse colectiva e individualmente a partir de un grupo de contención y pertenencia.

La propuesta de gestionar este espacio de diálogo y trabajo grupal desde la práctica artística tiene origen en dos ideas principales, una es la creencia en el arte como una práctica de expresión  y de (auto)conocimiento con potencial para la reflexión social y el intercambio de las personas. Y la otra es más bien la certeza de que las comunidades LGTBIQ producen constantemente, muchas veces sin saberlo, arte (actuaciones drags y transformistas, coreografías, canciones, formas nuevas de escritura, relatos, chistes, frases, vestimenta, indumentaria, maquillaje, fotografías, bailes, disfraces, juegos, etc.) es por esta certeza y creencia en la creatividad de quienes aprendemos a (sobre)vivir en los márgenes  de la norma  e incluso fuera de ella que consideramos debe ser desde ese mismo espacio artístico creativo donde se produzcan los encuentros y las reflexiones, apreciándonos y valorándonos a nosotr*s mism*s.


Objetivos:
1) Empoderamiento: El principal objetivo es fomentar entre jóvenes y adolescentes, prioritariamente, la reflexión en torno a si mismos, proveerl*s de medios que les posibiliten:

+Colectivizar sus experiencias.
+Desarrollar pensamientos positivos sobre si mism*s, asumiéndose como sujet*s valios*s.
+Detectar puntos en común y fortalezas en sus biografías del cuerpo y del placer del deseo y los derechos.
+Compartir y adquirir herramientas (plásticas, discursivas y políticas) que les permitan visibilizar y celebrar sus identidades.
+Reconocerse en las experiencias de l*s demás, para reclamar y reivindicar a través del arte sus necesidades y derechos.

2) Acciones: Con respecto a los resultados materiales de los talleres, se espera realizar:

+Al menos una muestra/exposición artística colectiva una vez avanzados los talleres en algún espacio institucional  significativo de la  Ciudad (ya sea un museo, un centro cultural, etc.).
+Posteos quincenales acerca de los trabajos en el taller, con comentarios y espacios de escritura  para que l*s participantes puedan compartir e intercambiar con otr*s jóvenes de Latinoamerica y El Caribe.
+Al menos una experiencia de intervención en el espacio público (grafitties, esténciles o murales/ repartir volantes y panfletos diseñados por el colectivo/ participar en ferias y actividades de recreación al aire libre, etc.)
+Un material concreto  que pueda dar cuenta del trabajo realizado y las experiencias compartidas por los jóvenes en los talleres (en forma de video, audio, representación teatral, revista, poster u otro según lo considere el grupo de reflexión).


Coordinador del proyecto:

Juan Manuel Burgos (juanburgos@mulabi.org).